Si quieres vender tus productos en otros países, pásate antes por aquí: te llevarás formación, asesoramiento, ayudas financieras y muchos datos útiles para el viaje

Si quieres vender tus productos en otros países, pásate antes por aquí: te llevarás formación, asesoramiento, ayudas financieras y muchos datos útiles para el viaje

Servicio ofrecido en formato de bolsa de trabajo para poner en contacto a empresas que necesitan crear o reforzar sus departamentos de comercio exterior con técnicos especializados en internacionalización, universitarios o de FP2.

  • ¿Para qué sirve?

    • Para facilitar la incorporación de personal especializado, especialmente jóvenes graduados, en empresas exportadoras o importadoras de la Región de Murcia.
    • Para mejorar, con personal cualificado, los departamentos de exportación de las empresas, tanto de las que se inician en comercio exterior, como de aquellas que quieren consolidar sus equipos de internacionalización.
  • ¿Cómo funciona?

    • El Info cuenta con una base de datos con técnicos especializados en comercio internacional que mantiene regularmente actualizada.
    • Cuando un empresario requiere al Info personal especializado en comercio exterior, se seleccionan y envían los más adecuados a los requisitos exigidos por la empresa.
    • Las negociaciones se establecen directamente entre la empresa y las personas en las que se hayan interesado.
    • No tiene dotación económica.
  • ¿Quién puede acceder?

    • Empresas de la Región de Murcia interesadas en contratar técnicos especializados para reforzar su departamento de comercio exterior, o para iniciarse en la ventas o compras internacionales.
    • Becarios de Internacionalización del Info, titulados universitarios con especialización en comercio exterior e idiomas, graduados en FP2 de comercio internacional residentes en la Región de Murcia.
  • ¿Cómo acceder?

    • Para empresas, enviar un correo con los requisitos. Para los tecnicos, enviar el CV y firmado el documento de cesión de datos (disponible en “Documentación” al final de esta pagina) a la dirección de correo indicada mas abajo.

  • ¿Cuánto cuesta?

    • Servicio gratuito

  • Información

    internacional@info.carm.es

    968 36 28 18

Ver todas
Convocatorias
abiertas
No hay convocatorias recientes

 

Ver más

+ Noticias

Un informe de la Comunidad analiza las principales amenazas y oportunidades del 'Brexit' para sectores estratégicos de la Región
  • El número de empresas que vende sus productos en el país británico aumentó un 2,4 por ciento en el primer trimestre del año, hasta las 374

    El número de empresas que vende sus productos en el país británico aumentó un 2,4 por ciento en el primer trimestre del año, hasta las 374

Un informe de la Comunidad analiza las principales amenazas y oportunidades del 'Brexit' para sectores estratégicos de la Región

Un informe encargado por la Comunidad, en el marco del Comité Asesor Empresarial de Seguimiento del Brexit, advierte de las principales amenazas y oportunidades que podría tener para sectores estratégicos de la Región la salida de Reino Unido de la Unión Europea. Esta auditoría, uno de los ejes estratégicos incluidos en el Plan Carm-Brexit diseñado por este comité, se centra en medir el impacto en el sector de frutas y hortalizas frescas, el que más exporta al mercado británico, además de cítricos; conservas; mueble, vino, metal, química y tecnologías de la información y la comunicación.

El consejero de Empleo, Universidades y Empresa, Juan Hernández, expuso hoy las conclusiones de este informe pormenorizado en la reunión del citado comité. “El Gobierno se ha puesto a trabajar desde el minuto uno para defender los intereses de la Región y minimizar los efectos del ‘Brexit’. Esta completa auditoría disecciona algunos sectores que se pueden ver más afectados, lo que nos proporciona una foto fija con toda la información y datos necesarios para diseñar nuestra estrategia y seguir tomando decisiones de manera razonada y consensuada”, señaló Hernández.

Así, el informe identifica las principales oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas de cada uno de estos sectores. De modo genérico, estas oportunidades vienen derivadas de factores como la previsible falta de competitividad de las empresas británicas debido a su salida de programas, proyectos y otros mecanismos de ayuda y financiación de la UE y al estancamiento de su mercado laboral, así como la posibilidad de establecer alianzas comerciales y estratégicas con otros países de la UE para reforzar la presencia regional en el país.

En cuanto a las amenazas identificadas en el estudio y que son comunes a todos los sectores analizados, el documento hace referencia a los efectos negativos que puede tener sobre el comercio la situación económica del Reino Unido; el encarecimiento de las importaciones por la depreciación de la libra; una posible orientación del mercado inglés hacia terceros países de fuera de la UE, motivada entre otras razones por la imagen negativa hacia todo lo europeo en los consumidores británicos; la posible imposición de barreras arancelarias y mayores complicaciones en la tramitación aduanera o la incertidumbre sobre la situación de las empresas regionales establecidas en el país.

Más empresas exportadoras

Durante la reunión también se analizaron los últimos acontecimientos relacionados con el proceso de salida de la UE, así como los datos de exportaciones regionales al Reino Unido correspondientes al primer trimestre del año, que reflejan un descenso del 11,73 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. En concreto, las ventas fueron de 236 millones de euros, mientras que en el mismo periodo del año anterior alcanzaron los 267,4 millones.

En este sentido, el consejero recordó que, a pesar de la caída de las ventas a este mercado, tradicionalmente el segundo más importante para la Región, el balance global de las exportaciones regionales en estos tres primeros meses del año refleja un importante crecimiento del 31,1 por ciento. “Una de las medidas para prevenir los efectos del ‘Brexit’ está siendo buscar oportunidades de negocio en otros mercados. Así, por ejemplo, el Plan de Promoción Exterior que coordina el Info contempla acciones específicas para diversificar los destinos de nuestras exportaciones, como el Plan Norteamérica, donde las ventas se han incrementado un 64,4 por ciento; o el Plan África, un mercado que ha registrado un incremento del 20,9 por ciento en este primer trimestre”, señaló el consejero.

No obstante, y a pesar de este descenso en el mercado británico, Murcia sigue siendo la cuarta provincia española que más exporta al Reino Unido. Otro aspecto positivo de este balance trimestral hace referencia al número de empresas regionales que vende sus productos en este mercado, que ha crecido un 2,4 por ciento hasta situarse en las 374.

Por sectores, solo el vinícola ha tenido resultados positivos durante este primer trimestre, con un volumen de ventas de 3,75 millones de euros que supone un 12,54 por ciento más que en el mismo periodo del año 2016. Las caídas más significativas se registran en los zumos (-55,99 por ciento); las frutas (-35,58 por ciento); la tecnología para la industria alimentaria (-30,95 por ciento); el mueble (-26,63 por ciento); los productos farmacéuticos (-8,82 por ciento) y las hortalizas (-4,01 por ciento).

A esta reunión, la tercera que se celebra desde la constitución del Comité el pasado mes de diciembre, acudieron representantes de la Consejería de Empleo, Universidades y Empresa y organismos como el Instituto de Fomento y el Instituto de Turismo y de la Consejería de Presidencia y Fomento junto a otros agentes del ámbito económico y social, como la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales; las cámaras de comercio de la Región; el Instituto de Comercio Exterior; la Autoridad Portuaria de Cartagena; la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia, las asociaciones de exportadores Apoexpa y Proexport, el Colegio de Economistas o la Asociación de Promotores Inmobiliarios.

Además, a la cita acudieron también otras asociaciones integradas en este órgano de vigilancia y seguimiento, como la Asociación Regional de Empresarios del Mueble y la Madera; la Asociación Murciana de Industrias Químicas; representantes de las denominaciones de origen de vino de la Región; la Federación Regional de Empresarios del Metal; la Asociación Murciana de Empresas del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación; la Agrupación de Empresas de la Alimentación o la Asociación de Empresarios de Tecnologías Agrícolas de Murcia.

 

Contenido asociado de tipo Audio Declaraciones del consejero de Empleo, Universidades y Empresa, Juan Hernández, sobre el Comité de Seguimiento del Brexit

 

Ver más

+ InfoBlog: Empresas que inspiran