Vicente Alciturri: "La empresa familiar debe mirar al futuro con ojos de joven. Hay que saber soltar las riendas"
Presidente de la Asociación Cántabra de la Empresa Familiar (ACEFAM) y fundador de la tecnológica Semicrol, hablará sobre la gobernanza y la sucesión en el foro AVANZA, que organiza el INFO en Murcia el 26 de septiembre
Casi el 90% del tejido empresarial murciano tiene apellidos propios. Compañías que han trenzado raíces con proyección de futuro, pero que se enfrentan a desafíos comunes, como los que expondrá Vicente Alciturri, presidente de la Asociación Cántabra de la Empresa Familiar (ACEFAM) en el foro AVANZA, que convoca el INFO el 26 de septiembre en el auditorio Víctor Villegas de Murcia. Gobernanza, sucesión y digitalización son retos que ponen a prueba la singular fortaleza de la empresa familiar.
Fue pionero al fundar una empresa tecnológica en 1979, que se ha expandido hacia el continente americano. Activo en el desarrollo económico de Cantabria, se ha volcado en difundir las ventajas de profesionalizar las estructuras que fundaron abuelos y padres. La Región de Murcia cuenta con alrededor de 80.000 empresas familiares -un millón en toda España-, y solo el 15% logran superar la tercera generación. Sobre su pervivencia, Alciturri defiende que "la empresa familiar debe mirar al futuro con ojos de joven".
El informe Pyme Familiar Murcia 2023 destacó la necesidad de mejorar la competitividad mediante la innovación, la formación y el acceso a financiación.
Desde su experiencia, ¿cuáles son los principales desafíos estratégicos que enfrentan hoy las empresas familiares, especialmente en sectores tecnológicos?
El sector tecnológico está en boga y, aunque se habla mucho de transformación digital como si fuese algo reciente, realmente es un proceso que comenzó hace 35 años. Lo que nos falta en el mundo de la empresa familiar española es tener mayor tamaño. Hay algunas muy grandes, como Mercadona, pero en el sector tecnológico suelen ser empresas que han nacido más recientemente y no tienen tanto desarrollo, aunque mi empresa tiene ya 46 años.
Fue pionero en el sector tecnológico, ¿no?
Sí. Veo a gente que está empezando ahora a transformarse. La tecnología es una palanca de transformación clara para las empresas. Es una satisfacción ver cómo hemos sido capaces de diseñar y construir soluciones para resolver los problemas de muchas organizaciones, haciéndolas más competitivas. Alcanzar tamaño es necesario para todas las empresas y también para las tecnológicas, que en ocasiones tienen la tentación y el riesgo de vender, lo que lleva a la pérdida de arraigo en los territorios, porque quién compra y puede tomar decisiones, al margen de ese vínculo emocional. Y si además no tienes sucesión, eres presa fácil. Por eso, los gobiernos territoriales son cada vez más conscientes de la necesidad de mantener ese tejido productivo y lo apoyan con iniciativas como AVANZA, ayudas a la redacción de acuerdos (protocolos), ventajas fiscales, etc.
¿Temen topar con su techo empresarial si no venden?
Claramente existen dificultades para aumentar el tamaño de una empresa, pero hay que tener esa voluntad de crecimiento para poder competir. Al final, cuando inviertes en maquinaria y en edificios, ves que tienes un patrimonio. Cualquier empresario cuando invierte en maquinaria o en instalaciones, tiene un patrimonio visible y tangible. Sin embargo, cuando inviertes en software y tienes a toda tu información en la nube, los activos no son tangibles, y piensas ¿qué tengo? Es necesaria una visión más actualizada y ya sabemos que los patrimonios se conforman cada vez más con activos intangibles, además del fondo de comercio y los clientes, que son un patrimonio importante en concepto más clásico.
¿Qué visión se ha ido haciendo del ecosistema empresarial murciano, con esos lazos que ha mantenido con la Región?
Murcia es muy activa. Me sorprende lo que ha construido desde el sector primario. Verdaderamente impresionante. Hay empresas potentísimas. Para mí ha sido una gratísima sorpresa. Y este año hemos replicado el encuentro AVANZA en Cantabria va en esa línea, porque la iniciativa del Gobierno de la Región de Murcia es muy interesante: abrir una jornada de puertas abiertas a que las empresas familiares te escuchen hablar a empresarios sobre gobernanza y sobre transición familiar para concienciar sobre estos problemas y escuchar ejemplos de cómo otras empresas los han abordado, cuando han tenido éxito y también cuando las soluciones han funcionado menos. Las asociaciones patronales y las consultoras están poniendo el foco en la empresa familiar. Hay que recordar que el porcentaje de empresas familiares en nuestro país es del 80% y 90%. Muchas veces empieza con la necesidad de autoempleo y se convierte en un proyecto de vida.
¿Por eso la profesionalización es uno de los desafíos de la empresa familiar, tanto por parte del empresario como por su capacidad de atraer talento?
Pues sí, cuando vas a transmitir una actividad empresarial, lo primero que tienes que preguntarte es a quién se la transmites. Y ahí sí que no te puedes engañar, es decir, tienes que preguntarte si tus hijos o tu sobrino o quien tú hayas pensado está capacitado.
El vínculo familiar no basta. Tienen que tener esa capacitación.
Dentro de las asociaciones familiares tenemos la iniciativa famoso Forum, que llamamos Escuela de Accionistas (programa formativo y de encuentro dirigido a las nuevas generaciones de accionistas de empresas familiares), porque hay accionistas que eligen otros caminos profesionales alejados de la empresa familiar, pero les han legado un patrimonio que a su vez representa es una gran responsabilidad. Tienes que aprender a ser un buen accionista, y saber cuándo vas a obtener dividendo y cuándo no, porque ahí entra el mundo de las emociones entrelazado con el dinero.
En mi caso, tenemos un Consejo de Familia, formado por mi mujer, mis dos hijos y un asesor externo. En reuniones periódicas, abordamos estas cuestiones. Hay que contarse las cosas con honestidad, generosidad y emoción positiva. La participación de mi mujer facilita mucho las relaciones, porque su aportación en los aspectos emocionales es fundamental.
¿En una empresa familiar, más que en ninguna otra, hay que tener esa figura que concilia?
Obligado. De hecho, se dice que las empresas familiares no se caen por el negocio, sino por las desavenencias entre los hermanos u otros familiares. En el Consejo de Familia se abordan las cuestiones más profundas: ¿está tu hijo preparado para dirigir?, ¿lo está pero no quiere ser una marioneta de tu proyecto?, ¿has preparado a tu hijo para esa situación?, ¿y tú mismo te has preparado para entregar de verdad el mando?
Puede que tenga que haber una persona externa que dirija tu organización, que tu hijo sea accionista y que tú tengas que desaparecer.
¿Saber soltar las riendas a tiempo?
Yo no voy a mi empresa. La sombra que proyecta quien entrega la dirección de una empresa impide que los hijos o familiares que trabajan en la empresa crezcan profesionalmente y que se pregunten si están dirigiendo porque valen o por ser el hijo de. Y eso es frecuente.
También hay otra cara de la empresa familiar, y es que suele ser más resistente ante las crisis. ¿qué evidencias tiene de su experiencia?
Cuando una empresa dura 200 años como los Osborne, algo hacen para que esto suceda. La visión que tiene un empresario familiar es de medio y largo plazo. Saben que si piensan a largo plazo, les va a funcionar. Y no son tan importantes los rendimientos a corto plazo. Un empresario familiar es mucho más conservador en la toma de decisiones.
El acceso a financiación, que es un caballo de batalla para cualquier empresa, es más complejo para las empresas familiares?
Cuando un fondo invierte en tu empresa, ambas partes salen beneficiadas. Sitúa a gente muy profesional junto a la dirección de la empresa, porque tiene que velar por su inversión. Y eso también te posiciona a ti, porque tienes que rendir cuentas y te obliga y estimula. Las entidades financiadoras, cuando evalúan una empresa familiar, analizan a la familia. Miran el perfil de quien está al mando y deciden con rapidez.
En escenarios como el que vivimos, de volatilidad económica, ¿qué estrategias observa que están aplicando las empresas familiares?
Las empresas familiares tienen esa vocación de duración, y una de sus características más importantes es su capacidad de adaptarse al medio y a cada situación. Y la dificultad muchas veces provoca la innovación. Ves grandes empresas y te preguntas cómo ha llegado aquí, y es porque se han ido adaptando.
¿Cómo se está fomentando la innovación y la digitalización en la empresa familiar, especialmente en modelos de negocio más tradicionales?
La tecnología está bien en sí misma, pero lo importante es la forma en la que se aplica y el impacto que es capaz de producir en una empresa. En el sector primario ha tardado más en llegar, porque no se percibe claramente, pero ya se permite prever el tipo de cosecha que pueden hacer basado en modelos matemáticos, la humedad que necesitan, o a qué precio podrán vender.
¿Y en las empresas de menor tamaño, que son la mayoría del empresariado familiar?
Las empresas de menos de 10 trabajadores son la mayoría de nuestro país. Y lsu tamaño es importante para asegurar su vida a medio plazo. Necesitamos empresas más grandes para poder competir, porque los requerimientos legales, medioambientales y de innovación, son iguales para todos, pero una empresa pequeña no tiene capacidad financiera para asumirlos.
En resumen...
I. Desafíos Estratégicos y Crecimiento
-
Profesionalización: la necesidad de que los sucesores estén capacitados, más allá de los lazos familiares.
-
Tamaño de la empresa: la importancia de crecer para ser competitivos y no ser vulnerables a la venta o la pérdida de arraigo.
-
Activos intangibles: la necesidad de una nueva visión empresarial que valore el software y la información en la nube.
II. La Sucesión y la Gobernanza
-
El rol del fundador: la dificultad y la necesidad de "saber soltar las riendas" a tiempo para permitir el crecimiento de la nueva generación.
-
Gestión familiar: la importancia de la honestidad, la generosidad y la conciliación dentro de la familia. La figura del Consejo de Familia.
-
Escuela de Accionistas: el programa de formación para las nuevas generaciones que no necesariamente se incorporarán a la empresa, pero que asumen la responsabilidad como accionistas.
III. Fortaleza y Adaptación de la Empresa Familiar
-
Resistencia ante las crisis: la visión a largo plazo y la cautela de las empresas familiares les permiten ser más resilientes.
-
Innovación y digitalización: la capacidad de adaptación, que a menudo surge de las dificultades, es la clave para la pervivencia.
-
Financiación: los fondos de inversión como un camino hacia la profesionalización.
Una cita inspiradora:
"La mejor herencia que puede dejar un líder es una estructura que funcione sin él", dice una conocida máxima de gestión.
Y, como dijo Peter Drucker, considerado padre del management moderno (sus textos están ampliamente citados):
"La mejor forma de predecir el futuro es crearlo".
Y no dejes pasar estas oportunidades:
Foro AVANZA: Este es el evento central mencionado en la entrevista, donde Vicente Alciturri es ponente. El INFO organiza este foro para abordar temas clave para la empresa familiar. Para ver futuras ediciones o eventos similares, consulta la agenda del INFO.
Cheque RELEVO. Ayuda del INFO para que las empresas familiares puedan contratar servicios avanzados de asesoramiento y asistencia técnica para fomentar la innovación. Tienes hasta el 25 de diciembre. No dejes pasar el tren que te puede ayudar a dar el salto.
Collaborate: encuentro para la industria: El INFO organiza este encuentro los días 15 y 16 de octubre para analizar los factores que harán posible que la Región gane poder de atracción de empresas, instituciones y centros de investigación para consolidarse como nodo de innovación industrial.