La PCR agrícola de Microgaia Biotec revoluciona el campo con la detección temprana de plagas
"En el Parque Científico disponemos de un entorno favorable para interactuar con las empresas tecnológicas", explica Cristóbal Sánchez, fundador y CEO de la empresa respaldada por el INFO para proyectos de I+D
Como un termómetro de alta precisión para la salud de nuestros cultivos, Microgaia Biotec, instalada en el Parque Científico de Murcia, ha desplegado una tecnología que está llamada a revolucionar la detección de plagas en la agricultura. Un test PCR para plantas y suelos funciona como el homólogo humano que nos alertó sobre la pandemia: esta innovación detecta de forma temprana y certera las enfermedades infecciosas que amenazan la vitalidad de las cosechas.
La vigilancia epidemiológica y la prevención son las prioridades para evitar riesgos fitosanitarios y frenar la propagación de plagas como los trips, según reiteraron los expertos en el reciente congreso AgroMurcia 2025, celebrado en marzo en Cartagena.
Un escudo molecular contra las plagas
La empresa tecnológica ha puesto la lupa en el invisible mundo de los microorganismos. Como explica Cristóbal Sánchez, al frente de Microgaia Biotec, su enfoque se centra en "la detección y seguimiento de poblaciones de microorganismos por técnicas moleculares en tiempo real, conocidas como PCR". Esta tecnología de vanguardia permite identificar con una alta precisión la presencia de patógenos específicos, actuando como un sistema de alerta temprana crucial para la sanidad vegetal.
Certificados por la excelencia: Un sello de garantía
La fiabilidad de Microgaia Biotec queda patente en su designación como "laboratorio designado por Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura para ensayos oficiales en patologías vegetales". Este reconocimiento subraya su papel esencial en la protección de los campos. Pero su alcance va más allá, ya que también cuentan con una acreditación ENAC 17025 para la detección de patógenos humanos en productos hortícolas destinados a la exportación, garantizando la seguridad alimentaria en toda la cadena.
Pioneros en la vanguardia de la I+D+i agrícola
Detectar enfermedades en la agricultura mediante técnicas PCR es un campo en plena efervescencia científica, y Microgaia Biotec se erige como un líder. Con una trayectoria que se remonta a 2013, la empresa murciana ha desarrollado herramientas capaces de "identificar un conjunto de organismos muy amplio". Además, su laboratorio de análisis de patología vegetal se abre a otras empresas del sector, para ofrecer asesoramiento especializado a compañías agrícolas, mejoradores de semillas y aquellas dedicadas a los ensayos de eficacia de fitosanitarios. Una diversificación inteligente que amplía su impacto en el sector.
Kits reactivos y laboratorios portátiles: La democratización del diagnóstico
Con visión de futuro, Microgaia Biotec ha desarrollado kits de reactivos para que otros laboratorios agroalimentarios puedan expandir sus servicios en el ámbito de la patología vegetal. Pero la innovación no se detiene ahí: están creando "laboratorios portátiles" equipados con tecnología PCR en tiempo real, lo que permite a los técnicos de campo realizar análisis in situ, agilizando la toma de decisiones y la aplicación de medidas preventivas.
De la universidad al campo: Una historia de crecimiento
Nacida como una spin-off del Cebas-CSIC, Microgaia Biotec surgió con la misión de trabajar con microorganismos funcionales beneficiosos para la agricultura. Desde 2007, han integrado técnicas moleculares para rastrear tanto patógenos como microorganismos que impulsan la salud de las plantas. Su viaje desde un pequeño despacho en el CEEIM hasta su ubicación actual en el Parque Científico ejemplifica un crecimiento impulsado por la innovación y el conocimiento.
Inspiración en el compostaje: donde la vida microbiana revela sus secretos
Para Cristóbal Sánchez, su origen en "el mundo del compostaje y el trabajo con la vida microbiana" fue la chispa que encendió la visión de Microgaia Biotec. Cree en la "aplicación y transferencia de conocimiento del desarrollo de laboratorio a la ejecución real", que impulsó la creación de una empresa que materializa el potencial de la investigación en el campo agrícola.
El Parque Científico: un ecosistema para la innovación
La ubicación estratégica en el Parque Científico de Murcia no es casualidad. Como señala Cristóbal Sánchez, este entorno "facilita la relación con las empresas tecnológicas que están ubicadas aquí" y fortalece los vínculos con administraciones clave como el INFO, que le ha dado respaldo en la cofinanciación de proyectos de I+D. Además, fomenta la colaboración con otros parques científicos a nivel nacional, creando un caldo de cultivo para la innovación.
El horizonte: financiación e internacionalización
Como muchas pymes de la Región, Microgaia Biotec mira hacia el futuro con la necesidad de "fuentes de financiación, para capital circulante y para desarrollos innovadores internos, así como ampliar la cartera de clientes". Su tecnología puntera y su enfoque innovador los sitúan en una posición privilegiada para expandirse y llevar su revolución agrícola a nuevos mercados.
¿POR QUÉ TE INTERESA ESTE CASO DE ÉXITO?
Esta empresa del 'tecnoagro' murciano es un faro de progreso para el sector agrícola. Muestra cómo la innovación biotecnológica, impulsada por el talento local y el apoyo de instituciones como el INFO, está ofreciendo soluciones reales y efectivas para proteger nuestros cultivos de enfermedades de manera temprana y precisa. La tecnología PCR aplicada a la agricultura no solo optimiza la producción y reduce pérdidas, sino que también contribuye a una agricultura más sostenible y segura. Estar al tanto de estos avances es crucial para entender el futuro del sector y las oportunidades que se abren para las empresas y profesionales de la Región de Murcia.
EN RESUMEN:
-
Empresa: Microgaia Biotec
-
Ubicación: Parque Científico de Murcia
-
Innovación Principal: Test PCR para la detección rápida y precisa de enfermedades en suelo y plantas.
-
Tecnología Clave: PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) en tiempo real.
-
Certificaciones: Laboratorio designado por Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura, Acreditación ENAC 17025 para seguridad alimentaria.
-
Servicios: Detección de patógenos específicos, análisis de patología vegetal para terceros, desarrollo de kits reactivos y laboratorios portátiles.
-
Origen: Spin-off del Cebas-CSIC (2007).
-
Colaboraciones I+D: Coordinación de proyecto con Cebas-CSIC de Granada, SynTech Research y Parque Científico de Madrid.
-
Apoyo Institucional: Respaldo y cofinanciación del INFO.
-
Necesidades Actuales: Financiación para capital circulante y desarrollos, ampliación de cartera de clientes.
Y NO TE PIERDAS LA OPORTUNIDAD DE...
- MURCIA FOOD BROKERAGE EVENT, la jornada de transferencia tecnológica internacional para el sector alimentario, que tendrá su XII edición el 20 y 21 de mayo de 2025 en Murcia. Incluirá un Simposio Internacional de Tecnologías Alimentarias. Inscríbete antes del 16 de mayo.
- LAS AYUDAS PARA INVERSIONES PRODUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS PARA PYMES con forma societaria. Puede ser tu impulso para hacer crecer tu empresa. Puedes presentar la solicitud antes del 26 de mayo.
- LA FERIA SAUDÍ DE AGRICULTURA. Ya está abierta la convocatoria para participar en la feria de Arabia Saudí, un país que avanza en la optimización del agua y en la tecnificación de la agricultura. Acude con el INFO a la feria agrícola más importante de Arabia. Puedes inscribirte hasta el 30 de mayo.