La industria naval y náutica mantiene, pese a la crisis, en torno a los 1.500 trabajadores directos

La industria naval y náutica mantiene, pese a la crisis, en torno a los 1.500 trabajadores directos

El Info apoya al sector en la mejora de equipamientos y en procesos de I+D

El sector naval y náutico, principalmente relacionado con embarcaciones de recreo, factura en la Región en torno a los 200 millones de euros y proporciona empleo directo a unos 1.500 trabajadores a través de una treintena de empresas, una de las cuales, la aguileña M1 Abrams Power, fue visitada por hoy el director del Instituto de Fomento, Joaquín Gómez, firma a la que se ha apoyado en la mejora de sus instalaciones.

“Se trata de un sector muy especializado, que requiere de un alto grado de innovación para mantener su competitividad pero que ha desarrollado un importante ecosistema de industrias auxiliares con puestos de trabajo muy especializados. Ha comenzado a expandirse a nivel internacional y para ello, obviamente, contarán con todo nuestro apoyo”, indica el director del Info.

En la Región de Murcia existen dos mercados claramente diferenciados, el mercado de la construcción naval de grandes buques de acero principalmente para Defensa que se caracterizan por ser buques de tecnología punta y de gran calidad y cuya construcción tiene un alto valor añadido. Y por otro lado, el mercado de las pequeñas y medianas embarcaciones de fibra para la pesca, la acuicultura, el recreo y la práctica de deportes náuticos.

La industria auxiliar naval se compone de empresas, por lo general de tamaño pequeño y mediano, que en su mayoría surgieron de las colaboraciones y oportunidades de negocio proporcionadas por la cartera de productos de los astilleros públicos. Se ha observado en los últimos años una gran diversificación de las empresas hacia el sector industrial motivada en parte por las grandes oportunidades que surgen de las nuevas inversiones industriales en Escombreras.

Por lo que concierne a la industria estrictamente náutica de recreo, está compuesta por astilleros, proveedores de equipos y servicios, empresas que proporcionan servicios de compraventa, mantenimiento e hibernaje y otros proveedores de servicios como son las escuelas y club náuticos y las entidades que gestionan los puertos deportivos.

Los principales astilleros de construcción tienen productos de alta calidad pero requieren de un apoyo sustancial en el posicionamiento de sus productos en el escenario global. Estos astilleros han sabido diversificar su actividad produciendo pequeñas y medianas embarcaciones de fibra para la pesca, la acuicultura, el recreo y la práctica de deportes náuticos.

En cuanto a las ventas al exterior de embarcaciones, se elevaron en 2019 a 35 millones de euros, mientras que en 2020 las ventas internacionales cayeron dramáticamente para recuperar parte en 2021, alcanzando los 12,4 millones de euros de exportación, con un receptor mayoritario; Francia por 10 millones de euros.

Tal es el caso de M1 Abrams Power con una plantilla de 11 profesionales, cubriendo las especialidades de aplicaciones de fibra, sistemas hidráulicos, electrónicos y electrónico, aceros hidráulicos, y pintura especializada inoxidable, carpintería y pintura especializada marina, entre otros. Dispondrá próximamente de 30.000 m² de naves e instalaciones anexas en el polígono industrial de Águilas, con un laboratorio propio para el diseño de materiales, habiendo adquirido el astillero SeaRide Catamarans con sede social en Santa Cruz de Tenerife.

Declaraciones director del Info y gerente Abrams Power (vídeo)